Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en niveles adecuadas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente mas info hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.